MEMORIAS SIN FRONTERAS 6: PRÍNCIPE VALIENTE

M
Érase otra vez el tebeo que más amamos Jesús Yugo y yo. Y mucha otra gente que no somos Jesús Yugo y yo. Se plantea la posibilidad de publicarlo en Sin Fronteras. Yo, de entrada, le veo un par de pegas: hay dos ediciones dos, de Planeta, recientes. Y hay una edición en curso (en la que tanto Jesús como yo colaboramos, la edición en blanco y negro de Manuel Caldas). Me refiero, claro, a Príncipe Valiente. Es una decisión editorial arriesgada.
Pero vamos adelante. Y publicamos nuestra versión de la edición de Fantagraphics, con la traducción revisada de la que ya he hecho para Manuel Caldas, y corrigiendo pequeños defectos de coloración y línea de la edición americana. Los colores son los colores originales que se conservan de las pruebas de edición en los archivos de la universidad de Siracusa, donde los donó Foster, su autor. Ya hubo uno que compró el primer tomo y se quejó del color… sin saber que el color era así de origen. Y que, en efecto, mejoró mucho luego.
Jesús diseña, como siempre, la portada (es la tercera vez que diseña Principe Valiente). Una viñeta que ocupa toda la página, y donde siempre tenemos en cuenta que el personaje no es Conan. Que hay épica, pero también familia. Que hay batallas, pero también humor. Que hay sobre todo belleza.
Alguien nos viene con el cuento de que son mejores las portadas de Fantagraphics. Nosotros nos reímos. Nuestro amigo y ahora colaborador Angel Olivera describió adecuadamente las portadas de Fantagraphics como «una caja de puros», por el título en el centro, que parece una vitola. No, no son mejores las portadas de la caja de puros. Son las nuestras. Y no es fácil, nunca es fácil, encontrar una portada que indique todo lo que es la serie (tampoco es fácil escribir los prólogos para todos los libros de todas las series y tratar de ser original y ver y decir lo que no todo el mundo ve, pero ese es mi problema y me metí en ese fregao yo solito).
Príncipe Valiente da menos faena. O eso dice Jesús Yugo. Creo que la pasión le puede. Porque cada una de las páginas tiene el rotulito «Prince Valiant in The Days of King Arthur» y él los sustituye por el rótulo en español… y a veces cada rótulo es de un color y hay que colorear. O cada letra es de un color y hay que respetarlo. La idea, aprendida de Manuel Caldas, es que la «mancha» de texto se aproxime lo máximo posible al original inglés, incluido el tipo de letra.
A lo tonto, hemos completado la publicación de todos los años de Hal Foster al frente de la serie. Y ahí llegan entonces los coleccionistas que parecen estar deseando que la cosa termine para mirar la estantería y decir que, ole, ya lo tienen todo.
Pues no, no lo tenéis todo. A Foster lo sucedió John Cullen Murphy. ¿Era tan bueno como Foster? Obviamente, no. Nadie es tan bueno como Foster. Pero la serie sigue todavía publicándose hoy en día. Y nuestra intención es continuar con todos los muchos años de Murphy y continuar luego con sus continuadores. En eso andamos. No ha terminado. Solo terminará cuando los lectores dejen de comprar la serie.
Es, por cierto, la serie más vendida y apreciada de la línea. El buque insignia, como si dijéramos.
Será por algo.

Sobre el Autor

Rafael Marin

RAFAEL MARÍN (Cádiz, 1959) es profesor, escritor, traductor, guionista y teórico de historieta. Ha publicado más de treinta libros en diversos géneros: Lágrimas de luz y Mundo de dioses en la ciencia ficción; La leyenda del Navegante en la fantasía épica; La ciudad enmascarada, Ora Pro Nobis y Memento Mori en el terror; Detective sin licencia, Lona de tinieblas, Elemental querido Chaplin en el policial; El anillo en el agua y El niño de Samarcanda en la memoria biográfica; Las campanas de Almanzor, Juglar, Victoria, Don Juan y Elsinor en la novela histórica.

Es autor de antologías como Unicornios sin cabeza, El centauro de piedra, Piel de Fantasma o Son de piedra y otros relatos. Entre sus libros de ensayo destacan Hal Foster: una épica postromántica; W de Watchmen y Marvel: Crónica de una época.

Añadir Comentario

Rafael Marin

RAFAEL MARÍN (Cádiz, 1959) es profesor, escritor, traductor, guionista y teórico de historieta. Ha publicado más de treinta libros en diversos géneros: Lágrimas de luz y Mundo de dioses en la ciencia ficción; La leyenda del Navegante en la fantasía épica; La ciudad enmascarada, Ora Pro Nobis y Memento Mori en el terror; Detective sin licencia, Lona de tinieblas, Elemental querido Chaplin en el policial; El anillo en el agua y El niño de Samarcanda en la memoria biográfica; Las campanas de Almanzor, Juglar, Victoria, Don Juan y Elsinor en la novela histórica.

Es autor de antologías como Unicornios sin cabeza, El centauro de piedra, Piel de Fantasma o Son de piedra y otros relatos. Entre sus libros de ensayo destacan Hal Foster: una épica postromántica; W de Watchmen y Marvel: Crónica de una época.